Al cumplirse este lunes 61 años de la muerte del dictor Rafael Lenindas Molina, el país recuerda la noche del 30 de mayo de 1961, y con el que se le puso fin a más de tres décadas de opresión, crímenes violentos, desapariciones, torturas y abusos a la sociedad dominicana.
Con motivo del sextuagésimo primer aniversario del ajusticiamiento del dictador, diversas organizaciones sociales y patrióticas realizarán una serie de actos conmemorativos, entre ellos la Comisión Permanente de Efemérides Patrias (CPEP).
Hoy , asi lo ha informado Juan Pablo Uribe, presidente de la CPEP mediante un comunicado que la entidad que dirige junto a la Fundación Héroes del 30 de mayo realizará hoy 30 un acto patriótico las 5:30 de la tarde en el Monumento a los Héroes, el cual iniciará con la interpretación del Himno Nacional a cargo de la banda de música del Ministerio de Defensa, y que contará con la alocución de apertura de Luisa De Peña, directora del Museo de la Resistencia Dominicana. Según indicó Efemérides Patrias también hará uso de la palabra Manuel Tejeda, presidente de la Fundación Héroes del 30 de mayo. Mientras que Juan Pablo Uribe tendrá a cargo las palabras de cierre.
La dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana (1930-1961)
Fuente/University of Helsinki
Por Laura
Como la América Latina ha visto numerosas dictaduras durante las décadas recientes, la República Dominicana tiene su propia historia en estos tiempos de represión y de explotación del poder. El dictador de la República Dominicana se llamó Rafael Leónidas Trujillo (1891-1961) y gobernó el país durante 31 años. Según varias fuentes, su dictadura, conocida como la Era de Trujillo, es considerada como una de las tiranías más sangrientas de América Latina.
Rafael Trujillo
Antes de la presidencia (1891-1930)
Rafael Trujillo nació el 24 de octubre de 1891 en Santo Domingo en la República Dominicana. Su familia tenía once hijos y era bastante pobre. Los hijos recibieron una educación rudimental y la mayoría de los hijos resultaron a trabajar como generales y coroneles de las Fuerzas Armadas. Rafael Trujillo hizo una carrera como oficial, comandante en jefe y luego general en las Fuerzas Armadas.
En 1930 hubo una crisis en el país y una revuelta contra el presidente Horacio Vázquez. Oficialmente Trujillo se mantuvo neutral, pero según algunas fuentes Trujillo empezó a planear un golpe de estado al mismo tiempo. A causa de las revueltas, Vázquez renunció a su cargo y se convocaron elecciones en que Trujillo se presentó como candidato. Trujillo tenía mucha influencia en las Fuerzas Armadas y la utilizó para presionar a los opositores a renunciar sus candidaturas. Según las fuentes, Trujillo usó métodos muy brutales, como encarcelamientos, golpeados e incluso asesinatos para eliminar sus oponentes y para ganar las elecciones. En realidad ganó porque se quedó como único candidato.
Las presidencias (1930-1938 y 1942-1954), la culto a la personalidad y la masacre de los haitianos
Al llegar al cargo de presidente, Rafael Trujillo empezó su política represiva con la prohibición de los otros partidos políticos y sembrando el terror a través de los militares para atemorizar a sus opositores. Cada uno de los ciudadanos mayores de edad eran obligados de pertenecer al Partido Dominicano si querían desarrollar una vida normal y encontrar trabajo.
En el principio de su presidencia, hubo un huracán que destruyó la capital Santo Domingo. El país era en mala condición, pero Trujillo creó una atmósfera de esperanza en el pueblo cuando prometió hacer todo lo que podía para reconstruir la capital. Con esa esperanza y su figura pública de un presidente anticomunista, disfrutó de la aprobación del pueblo y empezó a construir un culto a la personalidad.
En 1936 la capital Santo Domingo fue renombrada en honor de Trujillo quien había salvado la ciudad después del huracán: el nuevo nombre era la Ciudad de Trujillo. Además se dice que Trujillo hizo muchos honores a sí mismo, por ejemplo levantaba numerosos monumentos en su honor alrededor del país y cambiaba los nombres de calles con su propio nombre. También recibía numerosas condecoraciones de las que él era el único destinatario. Como varios otros dictadores, Trujillo se veía como un tipo de santo y por eso ordenó que cada hogar tenía que colocar una foto del presidente al lado del imagen de Jesús.
30 de mayo 2022
0 Comentarios